el-hospital-mas-alto-del-mundo-medicina-extrema-en-el-corazon-del-aconcagua

Imagina estar a más de 5.000 metros de altura, en medio de un paisaje imponente, donde el oxígeno escasea y el frío penetra los huesos. Ahora, imagina que en ese mismo entorno extremo, existe un hospital completamente equipado, con especialistas listos para atender cualquier emergencia en la montaña.

No es ciencia ficción: es el hospital más alto del mundo, ubicado en el Cerro Aconcagua, en la provincia de Mendoza, Argentina y es un verdadero bastión de la medicina de montaña.

Este hospital, que opera en plena Cordillera de los Andes, es un referente mundial en medicina de montaña y está compuesto por un equipo de 34 médicos especialistas, el más grande de Argentina en este campo. Su misión no solo es brindar atención primaria y de emergencia a los andinistas, sino también garantizar la seguridad de cada persona que se enfrenta al desafío del ascenso.

El servicio está incluido en el canon de ascenso y cuenta con profesionales en cirugía, ortopedia, emergencias, cuidados intensivos, pediatría, ginecología y kinesiología. Además, muchos de ellos son también guías de montaña, bomberos y técnicos en conservación ambiental, lo que les permite conocer el terreno y reaccionar con rapidez ante cualquier situación crítica.

Para cubrir todo el trayecto, el servicio médico dispone de domos clínicos distribuidos en puntos estratégicos del Parque Aconcagua:

  • Confluencia (3.300 m): el primer punto de control médico.
  • Plaza de Mulas (4.300 m): es uno de los campamentos base más importantes.
  • Plaza Argentina (4.150 m): otra base clave en la ruta de ascenso.
  • Nido de Cóndores (5.500 m): el hospital más alto del mundo, equipado con oxígeno y recursos esenciales para atender códigos rojos.

Cada domo es una clínica en miniatura, con suministro propio de luz, gas, wifi e insumos médicos de primera necesidad. En Nido de Cóndores, el más alto, los profesionales están preparados para atender rescates críticos y emergencias causadas por la altitud, como el temido mal agudo de montaña.

¿Cuáles son los chequeos obligatorios para prevención en la montaña?

Para prevenir complicaciones de salud, los andinistas deben someterse a chequeos médicos obligatorios en cada campamento base. Estas evaluaciones permiten detectar signos de enfermedades y decidir si es seguro continuar el ascenso.

En caso de emergencia, el Cerro Aconcagua cuenta con un helicóptero de rescate, un equipo de guardaparques especializados y la Unidad Patrulla de Rescate y Auxilio en Montaña (UPRAM), que opera las 24 horas del día. Esta unidad también interviene en la prevención, búsqueda, auxilio, rescate y evacuación de personas y rodados en diferentes puntos de la zona montañosa de Mendoza.

Un hospital con reconocimiento mundial

Este modelo de atención médica ha posicionado al hospital de Aconcagua como un referente a nivel global. En 2023, su equipo fue invitado a exponer en el 18º Congreso Mundial sobre Medicina de Montaña y Zonas Silvestres en Utah, EE.UU. Además, mantiene acuerdos académicos con universidades prestigiosas como Vermont, Colorado y Utah, consolidando su prestigio en el ámbito de la medicina extrema.

Atender pacientes en el hospital más alto del mundo es una tarea que exige no solo conocimiento médico, sino también una fortaleza física y mental extraordinaria. Cada miembro del equipo debe estar preparado para enfrentar condiciones extremas, donde cada segundo cuenta y las decisiones pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

En el mundo, existen otros centros médicos en altitudes elevadas, aunque a menores alturas. Por ejemplo, en el campamento base del Everest, situado a aproximadamente 5.000 metros, se han establecido instalaciones médicas temporales durante las temporadas de escalada para atender a los montañistas. Sin embargo, estas no cuentan con la infraestructura permanente y la complejidad del hospital del Aconcagua.

En el Kilimanjaro, con una altitud de 5.895 metros, también se ofrecen servicios médicos básicos en algunos campamentos, pero no se dispone de un hospital de características similares. Por lo tanto, el hospital del Aconcagua es único en su tipo debido a su altitud, infraestructura y personal especializado.

>Si alguna vez decides aventurarte en el majestuoso Aconcagua, recuerda que, aunque el desafío es enorme, hay un equipo de profesionales dispuesto a cuidar de tu salud en cada paso del camino. Porque en la montaña, la seguridad es lo primero, y contar con atención médica de excelencia puede marcar la diferencia entre una cumbre soñada y un rescate de emergencia.

Contáctenos

Nuestros servicios en la industria de la salud y asistencia al viajero están orientados a los siguientes grupos de empresas:

Compañias de Asistencia al Viajero
y Compañias de Seguro