Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta a más de 10 millones de personas en el mundo.
Aunque muchas veces se la asocia únicamente con temblores y personas mayores, el Parkinson es mucho más complejo y tiene un impacto profundo en la vida de quienes lo padecen y su entorno.
¿Qué es el Parkinson y cómo afecta?
El Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que ocurre cuando ciertas neuronas de una región del cerebro llamada sustancia negra comienzan a deteriorarse. Estas neuronas son responsables de producir dopamina, una sustancia química esencial para controlar el movimiento.
Cuando los niveles de dopamina bajan, comienzan a aparecer síntomas como:
- Temblores en reposo
- Rigidez muscular
- Lentitud en los movimientos (bradicinesia)
- Cambios en la postura y el equilibrio
Sin embargo, el Parkinson no se limita a estos signos visibles.
Síntomas tempranos que suelen pasarse por alto
Uno de los mayores desafíos en el abordaje del Parkinson es su diagnóstico temprano. Los síntomas motores pueden tardar entre 5 y 10 años en aparecer, pero hay señales precoces que muchas veces no se reconocen como parte del cuadro:
- Pérdida del olfato (anosmia): puede ocurrir años antes de los síntomas motores.
- Trastornos del sueño REM: moverse o hablar dormido puede ser una señal neurológica temprana.
- Cambios en el estado de ánimo: depresión y ansiedad inexplicables pueden estar relacionados.
- Letra más pequeña (micrografía): un cambio sutil pero frecuente en etapas iniciales.
- Fatiga persistente: cansancio sin causa aparente y que no mejora con el descanso.
- Cambios en la voz o en la expresión facial: voz más baja o rostro inexpresivo.
Estar atentos a estas señales y consultar ante dudas puede hacer una gran diferencia en el tratamiento y la calidad de vida.
Datos que quizás no conocías sobre el Parkinson
- Es más común en hombres que en mujeres.
- Entre el 5 % y el 10 % de los casos se detectan antes de los 50 años. Algunas investigaciones lo relacionan con la exposición a pesticidas y metales pesados.
- Los trastornos del sueño REM aumentan hasta 80 veces el riesgo de desarrollar Parkinson, según The Lancet Neurology.
- Para el año 2050, se estima que más de 25 millones de personas vivirán con esta enfermedad.
Avances recientes: el Ultrasonido Focal de Alta Intensidad (HIFU)
Uno de los desarrollos más prometedores en el tratamiento del Parkinson es el Ultrasonido Focal de Alta Intensidad (conocido como HIFU, por sus siglas en inglés).
Este método no invasivo permite tratar zonas específicas del cerebro sin necesidad de cirugía, gracias a una técnica guiada por resonancia magnética. El procedimiento genera calor con ultrasonido sobre un punto preciso del cerebro para reducir el temblor.
¿Cuáles son sus ventajas?
- No requiere incisiones ni implantes.
- Menor riesgo de infecciones o efectos secundarios.
- El efecto puede ser inmediato y duradero.
- Se realiza en una única sesión ambulatoria con observación breve.
Este tratamiento ya fue aprobado en Europa y Estados Unidos para pacientes seleccionados, y abre una nueva etapa en la búsqueda de alternativas más seguras y efectivas.
Abordaje integral: más allá del tratamiento médico
El Parkinson no solo afecta el cuerpo, también tiene consecuencias emocionales, sociales y familiares. Por eso, organismos como la OMS promueven un enfoque biopsicosocial, que incluya contención emocional, acompañamiento terapéutico, adaptación del entorno y el trabajo conjunto con la familia.
Las personas que son diagnosticadas en edades tempranas enfrentan desafíos adicionales, ya que suelen estar en edad laboral activa y con responsabilidades familiares, lo que hace aún más necesario el apoyo integral.
En este Día Mundial del Parkinson: informar, acompañar y avanzar
Hablar del Parkinson es también hablar de avances científicos, de detección temprana y de un compromiso colectivo para mejorar la calidad de vida de millones de personas.
Reconocer los síntomas, derribar mitos y seguir difundiendo información confiable es parte del camino hacia un futuro con mejores diagnósticos, más tratamientos y mayor conciencia.